+ 43 Ayotzinapa 10 años de impunidad

 

       





  ¿Qué significa Ayotzinapa?, quiere decir «río de calabacitas» o de «tortuguitas», es una localidad al sur de la capital mexicana. Su centro es la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos ubicada en el municipio de Tixtla a kilómetros Iguala, es una escuela con tradición de lucha social que da albergue a estudiantes de bajo recursos provenientes de las zonas marginales de Guerrero. Entre egresados destacados se encuentran Othon Salazar, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. En la actualidad hay 245 Escuelas Normales públicas y 17 son Escuelas Normales rurales.

 

La Escuela Normal con una ideología nacionalista, marxista revolucionario (2), da una  educación en defensa de los derechos del pueblo y adoptan posturas de confrontación contra las autoridades de gobierno y realizan actividades de presión para solucionar sus demandas.

 

En Iguala ya estaba convulsionada antes de la noche de los 43, una ciudad que se convirtió en productora y traficante de heroína siendo una zona estratégica para el tránsito de drogas y otras actividades ilícitas. Donde se convive con confrontación y coalición entre bandas e instituciones. Formando parte del corredor Acapulco-Cuernavaca-Estados Unidos.

 

Una ciudad que fue escenario en los años 70 de políticas contrainsurgencia para aniquilar movimientos y reprimir a disidentes. Donde la desaparición forzada y ejecución extrajudiciales se practicaban de forma continua.

 

Previo a la desaparición de los estudiantes en esa ciudad habían ocurrido hechos que es importante mencionar primero la desaparición del dirigente social Arturo Hernández Cardona. El presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca en el  2013 fue acusado de estar implicado en el hecho. Por este motivo los normalistas tomaron  las oficinas y quemaron papeles del municipio. Segundo el enfrentamiento entre Guerreros Unidos y “Los Rojos” por la disputa de territorio para la venta de droga y tercero decomiso de 107 kilogramos de heroína por la PGR de las cuales solo se entregaron 24 kilogramos hecho aún no esclarecido.

 Los grupos delincuenciales que estaban eran alrededor de 26 en la cual se destacaban “Guerreros Unidos” “Los Rojos” y “La Familia Michoacana”.

 Guerreros Unidos operaba como brazo armado de La Familia Michoacana realizando extorsiones.  En el momento de la desaparición de los 43 mantenían el control de Iguala.

 Ahora como se fueron sucediendo los hechos, testimonios dan cuenta que la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México resolvía que la Normal de Ayotzinapa fuera sede para concentrar a las 16 delegaciones normales del país y que luego participarían en la movilización del 2 de octubre en la ciudad de México.

 La preparación de la movilización era brindar alimentos alojamiento y transporte por lo que decide el comité estudiantil de la normal que los estudiantes de años superiores regresaran a sus casas, por lo que ese 26 de septiembre solo había estudiantes de primer año de ingreso.

 La toma de autobuses fue impedida por policías. Esto hace el cambio de planes de los dirigentes de la normal y dan la instrucción de trasladarse a Iguala para conseguir camiones y emprender el viaje hacia la Ciudad de México. Con esto desvirtúa   la “verdad histórica” de que el móvil de los estudiantes era boicotear la presentación del DIF, María de los Ángeles Pineda que en ese momento estaba en campaña por el municipio.

 Otro dato importante era que por la información obtenida había un infiltrado en la normal cuyo nombre era Julio Cesar López Patolzin y su función era informar lo que sucedía dentro de la Normal, él también se encuentra desaparecido y pese a ser un militar no se realizó ninguna acción de protección por integridad ni búsqueda de su persona, como lo establece el “Protocolo para Militares Desaparecidos”.

 Como se puede ver a lo largo del “Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa” (1) las autoridades estaban informadas de las acciones de los estudiantes, así como los hechos de persecución y violencia anteriores a la desaparición. 


Con esto prueba responsabilidad por acción, omisión o negligencia en las acciones gubernamentales. Las autoridades fueron negligentes y omisas que permitieron a que se realizaran actos de violencia y posterior desaparición de los normalistas. Si hubiera actuado los agentes gubernamentales se podrían haber evitado la desaparición de los normalistas y al menos el homicidio de seis personas cuyos nombres son:

. Daniel Solís Gallardo, estudiante normalista de primer año.

. Julio Cesar Ramírez Nava, estudiante normalista de primer año.

. Julio Cesar Mondragón Fontes, estudiante normalista de primer año.

. David Josué García Evangelista (a) “Zurdito”, jugador de los Avispones.

. Víctor Manuel Lugo Ortiz (a) “Barcel”, conductor del autobús de los Avispones.

. Blanca Montiel Sánchez, pasajera del taxi.

 Como también la agresión al estudiante Aldo Gutiérrez Solano que recibió un impacto de bala.



A partir del análisis de la red de telefonía, mensajes y la red de vínculos entre los grupos delictivos y las autoridades, se narra en cuatro acontecimientos:

1-      La salida de los estudiantes de la Normal a Chilpancingo, Tierra Colorada y la decisión de ir a Iguala.

2-      El traslado y la llegada a Iguala, Rancho del Cura y la Central de Autobuses.

3-      La salida de la Central de Autobuses e inicio de la violencia, y

4-      La desaparición de los estudiantes.

En el primer caso salen 100 estudiantes de la Normal con rumbo a Iguala a bordo de las unidades, segundo llegan a la Central de autobuses y se reúnen con demás normalistas, tercero los normalistas están Central de Autobuses se reporta que los estudiantes estaban con actitudes agresivas y piden apoyo policial, salen de la Central y cuarto dos patrullas persiguen a un autobús hasta detenerlos cerca del Palacio de Justicia, los otros continúan su camino. Horas más tarde avisan que circulaba un autobús con individuos cubiertos los rostros y se da la orden de verificar. Se intercepta a uno de los autobuses jóvenes bajaron toman del cuello al interceptor y forcejean por lo que se produce disparos al aire, el autobús continúa su marcha. Tiempo después según los análisis de las comunicaciones, uno de los normalistas que estaba dentro del autobús informa que son atacados, la policía de Iguala impide el avance de la caravana. Los estudiantes tratan de retirar la patrulla para proseguir su marcha, momento que son atacados con armas de fuego resultado un estudiante Aldo Gutiérrez Solano recibe un impacto de bala en la cabeza.

 

Tiempo después se descompensa un estudiante por ataque de asma. La policía de Iguala continúa disparando por lo que los estudiantes se refugian en la parte trasera del autobús. En forma simultánea se persigue los otros autobuses. El hospital General informa el ingreso de los jóvenes estudiantes. Por los registros telefónicos se identifica a policías en el área y hora de los hechos.

 

Los estudiantes normalistas salen en apoyo de sus compañeros en Iguala en dos vehículos, en esos momentos también sale más policías a Iguala debido que hay una balacera.

 

Según los registros telefónicos un grupo de policías arriba a la zona del Palacio de Justicia y donde se encuentran elementos de la policía federal.

 

Por otro lugar, Guerreros Unidos también estaban en las carreteras con la intención de evitar la salida de los Normalistas.

 

Se presume que la violencia desencadenada contra los estudiantes  es porque Guerreros Unidos pensaba que había infiltrados de los Rojos entre los normalistas y eso le haría perder plazas o territorio.

 

De la desaparición de los estudiantes, surgen distintas hipótesis:

 

1-      Que se haya identificado a alguien con vínculos con el grupo contrario (en este caso de los Rojos)

2-      Que el paso de los estudiantes en camionetas les haya hecho pensar que se trataba de grupos opuestos que iban a tomar la plaza o territorio.

3-      Que el autobús contuviera droga.

 

Entre las 03:00 y las 04:45 del día 27 de septiembre del 2014 se incrementa la comunicación entre los integrantes de Guerreros Unidos y presume que es el horario que desaparecen los 43 normalistas, por los mensajes interceptados en Villa de Guadalupe se convirtió en un centro de operaciones.

 

A las 00: 15hs se realiza una conferencia de prensa que participan la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) pero es atacada por miembro de Guerreros Unidos produciéndose heridos y un asesinato de un estudiante en el intento de huir.

   

A partir de la madrugada del 27 de septiembre, empieza la limpieza y ocultamiento de los hechos por parte del gobierno. Como muestra las pruebas por seguimiento de los mensajes, es evidente una complicidad de agentes del Estado Mexicano con el grupo delictivo de Guerreros que permitieron la violencia y desaparición los estudiantes y posterior ocultamiento de la verdad de lo ocurrido en esa madrugada.

 

 Es cuando se empieza a concretar una “Verdad Histórica” desde el estado, con la finalidad del cierre del caso y con sentencias de delitos de secuestro y homicidio evitando tratarlo como un delito de desaparición forzada.

 

 La verdad histórica privilegio lo jurídico penal por encima de los derechos humanos.     Se orientó la investigación hacia el tema de secuestro y crimen organizado, evitando una investigación más profunda.

 

 Pese a que intervinieron varios grupos de investigación como se ha detallado para esclarecer el caso y tuvo su repercusión nacional e internacional en los medios de comunicación y social, no hubo avances. Por eso los padres y madres expresaron  su malestar en una carta a los 8 años  de los hechos (3)  del 26 de agosto del 2022, consideran  que era relevante lo presentado por el presidente de la Comisión para la verdad y el acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa puesto que ayudan al conocimiento de la verdad y a obtener justicia. Porque primero reconoce que los hechos ocurridos el 26 de septiembre es un crimen de estado ya que evidencia la participación estatal. Segundo la participación de cuatro municipios de Iguala, policía federal, elementos de infantería y de la zona militar en los hechos. Tercero prueba la participaron  de diversos agentes estatales y grupos delictivos. Cuarto el destino de los 43 no está esclarecido.

  

 Por otro lado la detención y vinculación del Señor Jesús Murillo Karam condujo una investigación turbia, irregular, plagada de manipulación de pruebas. Construyendo una mentira que impidió saber la verdad. Si se hubiera investigado otras líneas de investigación a pocas horas de la desaparición de los 43 se hubiera avanzada más. Por eso es importante su detención. Los padres ven bien la nueva línea de investigación de la CoVAJ y lo apoyan.

 

 El 3 de agosto de 2024 (4), las madres y padres de los 43 vuelven a realizar una nueva carta a diez años de la desaparición de sus hijos a la sociedad, denunciando que la violencia, asesinatos y las desapariciones continúan porque persisten las mafias locales, policiales y militares. Continúan denunciando que las violaciones de los derechos humanos que se cometieron en la guerra sucia y el caso Ayotzinapa no fueron esclarecidos en este gobierno por protección al ejército mexicano. Ejército que siempre impulsa tareas de contrainsurgencia y de contener luchas populares en lugar de velar por la seguridad nacional. Par los padres y madres este gobierno no hubo verdad y justicia y que no se avanzó para saber el paradero de sus hijos y que las investigaciones avanzaron hasta el año 2022.

Continúan diciendo que cuando se llegó a procesar a 20 militares y se exigió una investigación contra ellos, empezó las tensiones con el actual presidente. La comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (CoVAJ) y la Unidad Especial de Investigación y Litigación (UEILCA) fueron desmanteladas y sus titulares fueron hostigados como Carlos Encinas que fue citado por los militares bajo el silencio del presidente. Las investigaciones sobre los 17 estudiantes sacados de barandilla municipal, los 27 estudiantes al batallón y entregados al grupo delictivo guerreros unidos, las extradiciones de Tomas Zeron y José Ulises Bernabé permanecen sin avances. Denuncian que actual presidente instalo un falso debate que existe un intervencionismo extranjero y de organizaciones de derechos humanos que obstaculizaron la investigación, como una excusa para justificar el no avance de la investigación. Pruebas contra el ejército están: Primero se tiene datos que hubo un soldado infiltrado en la Normal de Ayotzinapa y que desapareció con los 43, Segundo los militares dieron seguimiento desde que llegaron a Iguala hasta su desaparición, Tercero intervinieron llamadas de los perpetradores como de los 17 estudiantes que fueron trasladados, Cuarto las pruebas están que miembros del ejército 27 batallón tienen relación con la banda delictiva guerreros unidos. Quinto que un testigo protegido afirma que los estudiantes fueron detenidos por el ejército e ingresados al 27 batallón y luego entregado al grupo delictivo guerreros unidos.

 

Estas pruebas dejan sin lugar a dudas  la intervención del ejército en la desaparición de los 43 para sus padres y madres que seguirán exigiendo verdad y justicia gobierne quien gobierne.

 

El caso Ayotzinapa puso al descubierto la crisis prolongada que tiene México hace décadas sobre la desaparición forzada de personas.   Donde es reafirmada por el Informe del Comité Contra la Desaparición forzada sobre su visita a México al   amparo del artículo 33 de la Convención (5). Que destaca del gobierno la creación de una Comisión para Acceso a la Verdad, el esclarecimiento Histórico y el Impulso   a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos entre 1965 y 1990 y la creación de una Comisión para el caso Ayotzinapa.   Pero aclara que las desapariciones forzadas continúan siendo cometidas por agentes   públicos del ámbito federal, estatal y municipal. Con participación de la delincuencia organizada que se convirtió en un perpetrador de desapariciones con convivencia u omisión de servidores públicos.  Las desapariciones siguen afectando a hombres entre 15 y 40 años pero se incrementó las desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, esta tendencia aumento con la pandemia. Las desapariciones están vinculadas también por sustracción de menores o por violencia de género para ocultar la violencia sexual, también se reportó por trata de personas.   

 

 El comité ve con preocupación la victimización de mujeres porque la mayoría quedan solas y son víctimas de violencia y represalias al desaparecer su pareja. Con los defensores de derechos humanos es una situación similar como consecuencia de su activismo son víctimas desaparición forzadas, como también periodistas que suman 30 entre 2003 y 2021. Constituyendo una seria amenaza para la libertad de expresión. El Comité recibe con preocupación una denuncia de desaparición dentro de la cárcel, una madre reporta que su hija fue a visitar a un carcelario y nunca apareció.

 

El Comité tomó nota también de la situación de los migrantes en México que muchas veces son víctimas de extorsión por criminales quitándoles los celulares e identificación quedando desprotegidos en zonas no conocidas donde son víctimas de robos, violación sexual y desaparición forzada puesto esto ocurre con complicidad de los agentes estatales.

Comunidades indígenas denuncian que también son víctimas de desapariciones debido a su lucha territorial por los megaproyectos de minería y energía que se quieren instalar en su territorio. Enfrentando en muchos casos a  grupos criminales, Denuncian que hay complicidad con el estado de grupos privados para realizar estas prácticas.  Los colectivos de LGBTIQ+ son víctimas de desapariciones forzadas por fuerzas de seguridad o por el crimen organizado que son tolerados por las autoridades locales que ven bien  la limpieza social o explotación sexual.

 Las desapariciones en México llevan años de impunidad, hasta el 26 de noviembre de 2021, solo un porcentaje mínimo entre 2% y el 6% fueron judicializados y solo hubo 36 sentencias por desaparición a nivel nacional.


A esto se suma una actitud pasiva del poder judicial frente a un fenómeno tan grave como es la desaparición forzada de personas, que sigue siendo una responsabilidad de todos los poderes. Esto genera desconfianza de las víctimas en las instituciones.

 La gravedad de las desapariciones y el impacto que tiene en la sociedad requiere con urgencia la adopción e implementación de una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las Desapariciones Forzadas, el Comité exhorta a que la política nacional tome las recomendaciones presentadas, sea integral, atienda y combata las causas de las desapariciones y a no su repetición, tomando acciones concretas con indicadores que permitan evaluar su cumplimiento y resultado.  El diseño de esa política nacional debe involucrar a todas las autoridades federales, estatales, municipales, organismos autónomos, sectores de la sociedad, incluyendo a víctimas y colectivos de víctimas. Para la implementación tiene haber una voluntad política y compromiso de las autoridades y convocar a los organismos y comunidad internacional para articular mecanismos de cooperación de proyectos para afrontar las desapariciones.

 El comité a lo largo de su visita planteó diversas hipótesis sobre la responsabilidad del Estado. Pero desde las autoridades del Estado niega responsabilidades diciendo que se trata de bandas criminales, en su visita la delegación del comité recibió delegaciones de familiares que insisten en la responsabilidad del estado e involucran a servidores públicos presentando elementos probatorios contundentes de fotos, testimonios y videos.

 De lo anterior  que las autoridades  alegan que no tiene responsabilidad en relación a las desapariciones porque fueron hechas por grupos de delincuentes. El estado si tiene la obligación de investigar y de llevar a los responsables a la justicia. Como  también tiene la responsabilidad de buscar y localizar a las personas desaparecidas y en caso que está muerta dar el cuerpo a sus familiares.

 En su informe el comité insta al Estado a que se erradique las causas estructurales de impunidad para el conjunto de las instituciones del Sistema de administración justicia que obstaculiza el acceso a la justicia a los familiares.

 El comité considera que se abandone por parte del Estados la militarización de la seguridad pública. Que fue denunciado en el ámbito nacional e internacional y que se implementó desde los años 90 y fue promovida por la reforma legislativa del 2006. Otras reformas normativas que no escapan a esa tendencia, como el decreto del 26 de marzo del 2019 que reforma el artículo 21 de la Constitución que crea la Guardia Nacional una institución policial de carácter civil cuyas disposiciones es de brindar la intervención al Ejercito y a la Marina en trabajos de seguridad pública, el Acuerdo Presidencial del 2020 es cuestionado por el Comité puesto que ordena a la Fuerza Armada a permanecer en funciones de seguridad pública.

 Es de preocupación para el Comité que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas no permita una visión clara sobre los casos registrados de desapariciones forzadas.

Durante su visita del comité noto la poca información sobre la desaparición forzada en la sociedad, que lo ve como un problema del otro. Es imprescindible informar los pasos a seguir en el caso de desaparición forzada en la sociedad civil y brindar la información.

Hace hincapié el Comité que se incluya de una manera ágil en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas los casos de desaparición forzada y su actualización puesto ayudaría a detectar a los agentes del estado que están involucrados en la desaparición. Y considera apropiado que se tome en cuenta estos casos para efectuar cambios en las políticas nacionales.

Recomienda que el Estado deba efectuar en forma urgente una campaña nacional de información y sensibilización dirigida a toda la población para contrarrestar la estigmatización hacia las víctimas. Esta campaña debe difundirse en todos los sectores y medios de comunicación con mensajes claros sobre las desapariciones y como atenderla.         Señalo el Comité que es importante  implementar debidamente el marco normativo, jurisprudencial en todo el territorio. Y para que sea un éxito su implementación la política nacional sobre la desaparición forzada, se tendría  que trasmitir a todas las autoridades federales, estatales y municipales.

En el informe el Comité lamenta que el reglamento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda no se publicó. Y que en la mayoría de los estados en México carezcan de información, faltando en muchas de ellas compatibilizar los marcos legislativos con la Ley General.

Preocupa al Comité que muchas herramientas sigan siendo poco conocidas esto lleva a que pocos funcionarios judiciales apliquen las normas y  protocolos. Lamenta que muy pocos jueces apliquen el habeas corpus que está previsto en la Constitución, esto faculta para ordenar a otra autoridad a dar información o trasladarse a los lugares que se presume se encontraría la víctima.

Lamenta que a pesar de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de junio de 2021  declara vinculantes las acciones urgentes requeridas por el Comité, funcionarios actúan en contra y no ha sido debidamente implementado por el Estado.

El comité toma como buena iniciativa la capacitación que lleva la Comisión Nacional de Búsqueda y otros organismos estatales, pero noto que estos programas no incluyen el tema de desapariciones.

Toma con preocupación el Comité las informaciones recibidas de la falta de independencia y autonomía de la Comisión Nacional y Comisiones de Derechos Humanos.

El comité insta a que se adopte e implemente reglamentos pendientes de la Ley General y que se implemente a nivel federal en consulta con los familiares. Para eso las autoridades deben proveer recursos para su funcionamiento y deben llevar un proceso de selección de personal para su implementación.

La conformación de equipos a cargo del proceso de búsqueda tiene que tener especialización constante y especializada para atender las desapariciones. Las capacitaciones deben  promover por ejemplo Protocolo Homologado de Investigación para los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares. Estas instituciones deben establecer planes de trabajo y metas como la Unidad de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa.

El comité considera necesario que el Estado garantice la independencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y comisiones de derechos humanos.

Las prioridades que debe atender la política nacional para erradicación de  las desapariciones forzadas son: Primero fortalecer las instituciones y proceso de búsqueda, Segundo garantizar la coordinación sistemática de las instituciones, Tercero mover los obstáculos que impide la judicialización de la desaparición forzada, Cuarto atender las desapariciones en contexto migratorio, Quinto facilitar los procesos de búsqueda que tiene largo tiempo, Sexto atender la crisis forense, Séptimo facilitar el acceso a la búsqueda en caso diferencial, Octavo reconocer el papel de las víctimas y atender sus necesidades, Noveno proteger a los servidores públicos que realizan investigaciones.

Denuncian los familiares que las autoridades exigen que pasen 72 hs para realizar la denuncia esto impide a que se busque en forma inmediata y provocando que el caso no avance. En la inacción del Estado son los familiares que toman la iniciativa de buscar a sus familiares desaparecidos.

 El Comité destaca la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda y comisiones locales pero lamenta que carecen los recursos necesarios para su funcionamiento. Los problemas que atraviesan las comisiones locales es que por no tener medios tienen que abandonar actividades programadas o buscar formas alternativas de financiamiento. En muchos casos el personal de las comisiones aporta los recursos o han solicitado ayuda  a los familiares ejemplo para financiar combustible.

Preocupa al Comité el presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Búsqueda para los gastos en 2020 era del 29% y en el 2021 fue del 12%, aparte del bajo presupuesto las comisiones se tropiezan con una reglamentación muy estricta donde el pedido de viáticos se tiene que hacer con tres días de anticipación impidiendo actuar con rapidez.

 El Comité observo que comisiones locales eran unipersonales y en cuanto a la Comisión Nacional de Búsqueda el 7 % es destinado al presupuesto del personal en el 2020. La contratación del personal es temporaria tanto en las comisiones como en la Comisión Nacional, esto limita la atención, seguimiento de casos y al proceso de búsqueda.

En entrevistas varias personas señalan la falta de capacitación especializada de investigadores,  mencionan falta de recursos técnico-científicos  y denunciaron pruebas extraviadas en las agencias del Ministerio Público. También prevalece la fragmentación de las investigaciones.

El Comité observa que rara vez se persigue el delito de desaparición forzada incluso cuando se tiene pruebas. Y cuando se persigue los estándares son muy exigentes y con esto lleva a que los responsables de la desaparición sean absueltos. Es por eso que el Comité considera prioritario que el Estado establezca una estrategia global e integral de búsqueda e investigación en el caso de desaparición.  

Otra observación que encontró es que las comisiones que si bien tienen la misión de la búsqueda, se encuentran limitadas en su accionar puesto que necesitan respuesta de las Fiscalías para poder cumplir sus funciones como levantar restos y realizar allanamientos.

 Observa el Comité una falta de coordinación interinstitucional de las comisiones de derechos humanos y comisiones de atención a víctimas, para apoyar las labores de búsqueda y acompañamiento a las familias. Deficiencias de coordinación entre diversas fiscalías especializadas, así como entre las fiscalías de los ámbitos federal y estatal. Dichas prácticas dilatan y obstruye el acceso a la justicia, incluso en el caso Ayotzinapa.

El Comité insta a que sean atendidas las desapariciones ocurridas en el contexto migratorio porque las personas en situación migratoria irregular no reportan la desaparición de sus acompañantes por temor a ser detenidas o deportadas.

 El comité considera atender la crisis forense a nivel federal como estatal. Las causas que atribuyen a esta crisis es el incremento de los niveles de violencia debido a la militarización de la seguridad pública. La ineficacia de los servicios forenses es por la carencia de infraestructura, equipamiento y recursos humanos especializados. Catorce servicios forenses no llevan un registro electrónico.

El Comité considera que es necesaria una firme voluntad política de todas las instituciones para superar la crisis forense. Es por eso insta Primero realizar un mecanismo de identificación forense que cuente con presupuesto, Segundo avanzar hacia un centro de identificación humana y que cuente con equipos adecuados.

El Comité resalta la urgencia de que la Fiscalía General de la República cree un banco nacional de datos forenses, se implemente un Sistema Único de Información Tecnológica e Informática.

El Comité lamenta que desde diciembre de 2010 hasta la fecha de este informe, 13 personas buscadoras fueron asesinadas, en represalia por su trabajo de búsqueda.

Personas denuncian que agentes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y comisiones no asumen el papel de representación de las Víctimas y que muchas veces no tienen los conocimientos necesarios para orientar a las Victimas de desaparición que sufren depresión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.

Es por eso que el Comité recomienda fortalecer un sistema de protección de victimas para la seguridad de los familiares y la implementación de un programa nacional de reparaciones.

Proteger a los servidores públicos involucrados en la búsqueda es imprescindible para la búsqueda de personas desaparecidas.

El Comité recibió testimonios de la situación de inseguridad que viven los servidores públicos que muchas veces ven en riesgo su vida y  prefieren dejar la investigación. Por todo esto el Estado debe garantizar su protección.

Es por esto que el Comité insta al Estado Mexicano adoptar medidas de prevención para atender y combatir las causas de la desaparición de personas y apuntar a su erradicación.  

 


    


Conclusión:

 Por el expuesto quedan evidencias en la participación del Estado en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Iguala, que para el gobierno saliente de López Obrador niega la participación del ejército aludiendo que hay una campaña internacional en su contra, dejando  un caso sin resolver y que conmovió a México y a la comunidad internacional y que saco a la luz el drama de la desaparición forzada en un gobierno democrático. Queda para la nueva presidenta Claudia Sheinbaum resolver este caso, que por expresiones de los padres y madres de los estudiantes seguirán pidiendo justicia gobierne quien gobierne.

Independiente del caso aquí expuesto, México lleva desde los años sesenta desapariciones y la impunidad es constante porque no hubo y no hay una voluntad de diseñar una política nacional de prevención contra la desaparición forzada de personas, como claramente lo expresa el Informe del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas en su visita a México en el año 2022 y con esto afirma el título de mi exposición que son +43. La impunidad no es solo para los 43 normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron sino para las 115000 desaparecidos registrados oficialmente pero que se presume la cifra triplica porque muchos familiares no denuncian por temor a ser desaparecido. Queda en la presidenta entrante de México el iniciar un camino de Memoria Verdad y Justicia.


Alicia Albino
Politóloga








Bibliografía

1.      Gobierno de México, Comisión de la Verdad para el caso de la verdad y acceso a la justicia del caso Ayotzinapa. (2022). “Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa”. México.

 

2.      González Rodríguez, Sergio (2015). Los 43 de Iguala. México DF, Crónicas Anagrama).

 

3.      Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña (26/08/2022). “Entre el dolor y la esperanza: 8 años de lucha por la verdad”. Ayotzinapa, México. https://www.tlachinollan.org/entre-el-dolor-y-la-esperanza-8-anos-de-lucha-por-la-verdad/

 

4.      Ocampo Arista, Sergio. La Jornada. (3 de agosto de 2024). “Actual gobierno no pudo darnos la verdad: padres de los 43”. Chilpancingo, Guerrero. https://www.lajornadamaya.mx/nacional/234807/actual-gobierno-no-pudo-darnos-la-verdad-padres-de-los-43-de-ayotzinapa-andres-manuel-lopez-obrador-amlo-ejercito-iguala-guerrero


5.  Comité contra la Desaparición Forzada (s.f) “Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención”. México. https://hchr.org.mx/comite/informe-del-comite-contra-la-desaparicion-forzada-sobre-su-visita-a-mexico-al-amparo-del-articulo-33-de-la-convencion/