![]() |
Sector de la cava de Villa Itatí |
Villa Itatí, se encuentra en Don Bosco,
Partido de Quilmes. Quien escribe pasó su infancia y gran parte de su
adolescencia (entre 1974 a 1982) a escasas dos cuadras de la villa, sobre la
calle Bermejo, además de cursar la primaria y la secundaria en la Escuela N° 42
y en la EES N° 1 Joaquín V. González, pegado a este barrio popular. De chico
recuerdo que la villa era aproximadamente la mitad de lo que es ahora, e
incluso iba a pescar ranas en una laguna que hay en una cava, dado que cuando
en la época de la dictadura construyeron el Acceso Sudeste, dejaron la zona
hundida e inundable. En ese entonces, en ambos colegios asistíamos aumn@s de
Don Bosco y Bernal más o menos en iguales proporciones de tanto compañer@s que
vivían en Itatí como fuera.
A fines de los 90 Itatí ya
había crecido considerablemente y entre la laguna (y otras que se rellenaron
para hacer casillas luego) y el inicio de Bermejo, estaba abarrotado de
casillas, más precaria que las del casco histórico de esa barriada, entre Los
Andes a Montevideo. En 2016 retorné de España y volví durante un año a vivir en Don Bosco, donde me crie y el panorama había empeorado: ya nadie salía a la
vereda, no se jugaba fútbol en la calle, había un ambiente de miedo, y el narco
y el delito habían aumentado. Aprendí una nueva palabra, “motochorro”, y los
atracos en las paradas de colectivos, las entradas a las casas, los robos de
autos con violencia, eran la moneda corriente. Los viejos vecinos de don Bosco,
en la cuadra, habían muerto o había malvendido sus casas por temas de seguridad
y, a lo que fuera una barriada popular de gente trabajadora (mayormente lo
sigue siendo), comenzó a degradarse como ocurrió en toda Argentina, por la
falta de empleo, la llegada de las drogas y la instalación de personas que vivían
de la droga y el atraco. Y las primeras víctimas fueron también las personas
del barrio, y el panorama se tiño también de madres que con entereza empezaron
a sufrir y a aprender a luchar con las adicciones de sus hijos.
Visité los colegios donde estudié, en
ocasión de votar en las elecciones de ese año. Estaba casi igual. Detenidos en
el tiempo, algo más descuidados que como los recordaba. Hoy sé que ya quedaron
lejos los tiempos donde en la escuela nos integrábamos niñ@s y jóvenes de todo
Don Bosco y Bernal, independientemente de los barrios de residencia. La
sociedad “latinoamericanizada” (nuevo término), fragmentada, ahora tenía una
red de escuelas estratificadas por clase social, por nivel socio- residencial,
de modo tal que en el sistema público ya es visible el panorama de escuelas
gueto, pobres y para pobres (villeros) y otras céntricas, con mejores
condiciones edilicias y equipamiento (tampoco para tirar cohetes), para clases
medias a medias bajas, que no podían pagar los ahora en auge colegios privados,
donde los padres/madres que estudiaron en la escuela pública, ahora envían, por
distintos motivos, a sus hijos a escuelas privadas.
Una sociedad fragmentada y estratificada,
donde esto coincide con la irrupción por una parte de Barrios privados y zonas
de lujo nuevas, con un crecimiento de barrios populares y precarios.
En el caso de villa Itatí, los números
sobre cantidad de habitantes van desde 15.000 a 60.000. Si nos remitimos a los
datos aportados por un Censo de Población de Villa Itatí y Villa Azul (lindante
con la primera, una parte perteneciente al municipio de Quilmes y otra al de
Avellaneda), realizada en 2018 por el gobierno de la provincia de
Buenos Aires (durante la gestión de María Eugenia Vidal), la población de Villa
Itatí era entonces de 15.142 personas en 4150 viviendas con un promedio de casi
4 personas por vivienda. Otros datos de dicho censo indicaban que el 92%
contaba con agua corriente, que tan sólo el 24,5% contaba con cloacas y que el
95% no tiene gas natural. Además el 81% de los hogares accede a la electricidad
en forma clandestina. Una peculiaridad es que el 21% de sus habitantes son
extranjeros, el 61% es población de entre 15 a 64 años, siendo adultos mayores
sólo el 5,2% de la población. La mayor franja etaria es la de 5 a 9 años (2.091
personas), seguida por la de 0 a 4 años (2.044). Y un dato alarmante: cerca del
10% de niñas y adolescentes de 10 a 19 años estaba embarazada o ya tenía hijos[1].
![]() |
Pirámide de población de Villa Itatí y Villa Azul. Datos de 2018 |
El Informe completo del Censo de Villa Itatí y Villa Azul. Noviembre de 2018
Evolución de población
y hogares de Villa Itatí:
|
CENSO 2010 |
Datos Censo V. Itati 2018 |
Datos RENABAP 2021 |
CENSO 2022 |
Habitantes |
13.564 |
15.142 |
21.450 (estimado) |
Aún sin datos |
Hogares |
Entre 3.200 a 3.800 |
4150 |
5500 |
Aún sin datos |
![]() |
Hace tres meses, un bloguero, "LESA, con su canal de youtube "Historias conurbanas" subió este impactante video de 12 minutos sobre Villa Itatí. Recorrámosla a través de su mirada. |
VIDEO "ESTE BARRIO ME IMPACTÓ MUCHO"
Hay otras miradas, internas, de los vecinos y vecinas, de jóvenes, de madres, de murgas... que nos muestran, no todo ni sólo problemas, sino el capital social que también hay, desde el voluntariado, desde la organización ciudadana, articulada con recursos de iglesias, municipales, provinciales, etc, que también hacen a un barrio y que son el un ejemplo de la lucha cotidiana para mejorar el barrio y la vida de quienes lo habitan. en estos tiempos, si bien no se ha avanzado prácticamente en el tema de acceso a la vivienda, sí hay una generación de jóvenes que hablan por sí mismos, y que están más preparados en cuanto a nivel educativo que sus padres o abuelos, especialmente porque tienen más facilidades y ayudas para culminar estudios secundarios y acceder a estudios universitarios, además de que la revolución tecnológica digitales les ha dado la posibilidad, que utilizan también para mostrar su realidad, de producir videos en Youtube y tiktok.
![]() |
Corto realizado por Puentes de Itatí en 2019, presentado en el Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco 2021 |