COREA 1, ARGENTINA 0. DESARROLLO ECONÓMICO Y NEOLIBERALISMO EN COREA DEL SUR Y ARGENTINA.

 


El pasado 5 de abril, se llevó a cabo la presentación del Lic Antonio Machioli, el libro "COREA 1, ARGENTINA 0. DESARROLLO ECONÓMICO Y NEOLIBERALISMO EN COREA DEL SUR Y ARGENTINA", en Espacio Casa del Pueblo, de la ciudad de La Plata. Desde Puentes Sociales, a través del Secretario General del Centro José Ernesto Rozas le realizamos una entrevista. El libro aborda en forma comparativa el tema del papel del Estado en un modelo de desarrollo exitoso, comparado con las políticas  implementadas en Argentina.

Puentes Sociales: ¿Cómo nació la idea del libro?

Macchioli: Fue un trabajo para presentar en la especialización sobre estudios contemporáneos de América y Europa en la Universidad de Buenos Aires, un trabajo muy exhaustivo que me llevó mucho tiempo y para que no quede solamente en un trabajo académico decidió publicarlo en un libro.

El libro refleja cuáles fueron las causas que permitieron que Corea del Sur pase de ser prácticamente el país más pobre del mundo después de la guerra de las dos coreas a mediados del siglo XX a ser la potencia económica y tecnológica que es hoy, y compara con Argentina, que es justamente el caso contrario, de ser el país más industrializado de América Latina a mediados del siglo XX, a ser un país fundido, un país que estaba por lejos en materia de desarrollo y tecnología e industria por encima de México y Brasil, y hoy está mucho más atrasado que estos últimos dos países.

Puentes Sociales: ¿Cómo pasó eso?

Macchioli: Primero Corea del Sur pudo concretar cinco planes quinquenales, impulsados por el Estado, y Argentina tuvo un plan y medio porque en el segundo quedó trunco con el golpe del ‘55. Eso remarca la importancia del Estado en el proceso de desarrollo e industrialización de los países. Corea del Sur pudo implementar cinco, Argentina uno y medio.

Puentes Sociales: ¿Cómo pudo mantener Corea esa política de Estado?

Macchioli: Corea del Sur tuvo desde los años 60 hasta fines de los 80 una dictadura militar, mientras que en Argentina hubo alternancia entre procesos democráticos y dictaduras, algunas más vinculadas al interés industrial, como pueden haber sido las de Onganía, Levington, Lanusse, y después la del último proceso militar que fue absolutamente destructiva para la economía, no solo porque destruyó la industria sino porque generó niveles de endeudamiento feroces.


Puentes Sociales: ¿Desde cuándo hay democracia en Corea del Sur y cómo se logró mantener esta política pública?

Macchioli: La democracia volvió en el ‘88 y desde allí no han vuelto a tener dictaduras, pero logró mantener su política porque saben que para poder ser un país desarrollado y con buena calidad de vida tienen que ser un país exportador de productos industriales y tecnológicos, y no se mueven de ahí. Esté quien esté en el gobierno el objetivo es siempre el mismo, exportar valor agregado, exportar tecnología, industria, siempre van en esa dirección. En cambio, nosotros aún no definimos el modelo, estamos en un péndulo donde tenemos procesos industriales que van en esa dirección o procesos neoliberales que se caracterizan por dos cosas: destruir la industria y endeudar la economía.

Puentes Sociales: En su momento a la Argentina se la denominaba “el granero del mundo” y después comenzó un proceso de industrialización. ¿Cómo ves esa dualidad entre campo e industria?

Macchioli: Es el campo y la industria juntos, es la única manera. La Argentina tiene un plus ahí. Corea del Sur no tiene nada, tiene casi la misma cantidad de kilómetros que el Chaco, sin recursos naturales prácticamente, el 70 por ciento del territorio es montañoso y lo transformaron en una potencia tecnológica.

Argentina es el octavo país más grande del mundo, con recursos naturales, es aprovechando las ventajas comparativas que vos tenés, no a pesar de las ventajas, es con el campo. Lo que si tenemos que tener en claro es que cuanto más se primarice la economía e importás productos industriales te volvés un país cada vez más pobre, te convertís en una economía extractiva. En ese tipo de economía la gran mayoría queda afuera de la actividad económica.

Puentes Sociales: ¿El rol de la educación lo trabajaste en el libro?

Macchioli: Puntualmente no, pero en los países que definen tener un modelo industrial como Corea del Sur, y como lo ha hecho Argentina en algunos períodos, la ciencia y la educación son centrales, al igual que la infraestructura. Son dimensiones donde el Rol del Estado es central y determinante. Si las descuidás, vas siendo un país menos cercano al desarrollo. De hecho hay mucho desarrollo tecnológico que uno cree que lo hace el mercado y los ha hecho el Estado, como el GPS, un invento del Departamento Militar de Estados Unidos, que después las empresas lo toman y hacen el Iphone por ejemplo.

Federico García, Secretario General del Centro José Ernesto Rozas con Antonio Macchioli

Puentes Sociales: ¿En la práctica que significa que el Estado sea el que ordene la economía?

Por ejemplo, los planes quinquenales fueron una forma del Estado de decir para donde quería que vaya la economía. Corea del Sur concretó cinco, Argentina uno y medio. Después hay que tener una política industrial para saber a qué sectores proteger y beneficiar, y luego de que sean competitivos sacarle esos beneficios, y tener la potestad como Estado de direccionar la inversión extranjera directa.

Después hay que tener cuidado con los dólares que ingresan al país, o se los das al sector industrial para que pueda pagar insumos y maquinarias o al consumidor para que disfrute sus vacaciones en el extranjero.

Y el tercer aspecto es tener la variable macroeconómica ordenada. Si tenés una buena política industrial pero el tipo de cambio no es competitivo, niveles de consumo bajísimos o no tenés reservas en el Banco Central, no sirve. También es bueno tener equilibrio fiscal, pero si tenés déficit porque te endeudaste para construir rutas no está mal, el tema es si apostás a la timba financiera y después tomás deuda para que los capitales de corto plazo puedan fugarse, ahí ya no.


Puentes Sociales: Teniendo en cuenta que las primeras décadas del desarrollo de Corea del Sur transcurrieron en dictaduras, y que China, donde hay partido único, está próxima a ser la primera economía del mundo, ¿cómo analizás el vínculo entre democracia y crecimiento económico?

Macchioli: Lo ideal es que haya crecimiento y desarrollo económico en democracia, pero no necesariamente para que haya crecimiento del Producto Bruto Interno no hace falta que haya democracia. Por ejemplo, Corea del Sur tuvo un crecimiento fabuloso pero reprimiendo a los sectores trabajadores. Pero para que haya desarrollo, que incluye otras cosas, como la libertad de opinión, es necesaria la democracia.


Puentes Sociales: Las personas interesadas en ponerse en contacto con vos y en conseguir el libro ¿Cómo pueden hacerlo?

Macchioli: Pueden ponerse en contacto conmigo escribiéndome al email mipaisproduce@gmail.com. El libro impreso vale $12.000 pero lo pueden tener gratis en PDF si me lo piden.


Lic Antonio Machioli
Politólogo. Especialista en
 Estudios Contemporáneos
y Mg. en Economía Política